Según la norma: musicología en el siglo XXI – Congreso anual de la Sociedad para la Investigación Musical

El Congreso Anual de la Sociedad para la Investigación Musical ("Gesellschaft für Musikforschung", GfM) de Alemania da comienzo este miércoles 28. de septiembre extendiéndose hasta el sábado 01. de octubre y tendrá lugar en la Universidad Humboldt de Berlín cumpliéndose 48 años desde aquel primer Congreso Internacional de Musicología organizado en la capital alemana en 1974.. Un pantallazo temático del día a día de estas históricas jornadas.

Fecha 27. Septiembre 2022

────────────

"Estimadas señoras y señores,
Estimadxs miembrxs de la Sociedad para la Investigación Musical,

75 años después de la fundación de la GfM, se celebra una conferencia anual en Berlín por primera vez desde 1974. Me gustaría darles la bienvenida a este evento, también en nombre de todxs mis colegas del comité del programa. Organizado por el Instituto de Musicología y Medios de Comunicación de la Universidad Humboldt, se trata de un evento cuyo gran atractivo reside en que reúne a todas las instituciones musicológicas de Berlín y Brandeburgo – en el sentido más amplio – en una fructífera colaboración. La polifonía metodológica del paisaje de la investigación relacionada con la música, expresada de esta manera, constituye también el punto de partida para fijar el tema: con las diversas instituciones académicas, bibliotecas, archivos y museos, pero también los conjuntos musicales, las salas de concierto y los teatros de ópera, así como las industrias del software y la creación, Berlín ofrece un panorama de la disciplina que da lugar a preguntas sobre su constitución actual y sus perspectivas de futuro.

En este contexto, el objetivo es hacer un balance de la evolución tan dinámica de la disciplina. Las fronteras antes válidas de los estudios empírico-experimentales y cultural-históricos, pero también de la investigación etnológica y musicológica popular, han comenzado a moverse. Se cuestiona el papel de los archivos, se reorienta el trabajo filológico bajo los auspicios de lo digital. Si conseguimos suscitar un debate sobre si, en vista de la situación metodológicamente abierta, siguen siendo válidas las normas vinculantes, si surgen nuevas normas y estandarizaciones o si los procesos de transformación se producen al margen de las normas, entonces la conferencia puede cumplir realmente lo que promete su título y, en el mejor de los casos, revelar opciones (inter)disciplinarias hasta ahora inadvertidas o crear síntesis y simbiosis donde, a primera vista, prevalece la particularización". Con estas palabras iniciales abre el ciclo de jornadas de la Sociedad de Investigación Musical el Prof. Dr. Arne Stollberg, Director del Instituto de Musicología y Medios de Comunicación de la Universidad Humboldt.

"Las fronteras antes válidas de los estudios empírico-experimentales y cultural-históricos, pero también de la investigación etnológica y musicológica popular, han comenzado a moverse"

Otras instituciones que cooperan en la realización de este evento son el Humboldt Forum, la Universidad de Potsdam, la Universidad Libre de Berlín (FU), la Universidad de las Artes (UdK), la Universidad Técnica (TU), el Instituto Estatal para la Investigación Musical ("Staatliches Institut für Musikforschung", SIM) y la Universidad de Música Hanns Eisler. El variado programa del congreso reúne numerosos simposios de grupos de especialistas, paneles, mesas redondas y ponencias independientes en torno a cuatro simposios principales: 

  • Building Reservoirs – Recoger y archivar entre el pasado y el futuro
  • Berlín como lugar de anhelo
  • Comunicación científica y Musicología, con la jornada temática: Perspectivas de la divulgación (científica) musical
  • La controversia del positivismo revisada. Episteme de la musicología


El día Miércoles 28. de Septiembre cuenta con varios simposios divididos en siete temáticas. En "Praxis de la actuación e investigación de la interpretación" moderado por Prof. Dr. Dorothea Hofmann y Prof. Dr. Heinz von Loesch se presentarán las siguientes exposiciones:

  • Sobre la presencia de los acontecimientos históricos - La representación musical desde la perspectiva de visión de las disciplinas relacionadas
  • "El espectro de Clara" – Fanny Davies como encarnación de Clara Schumann utilizando el ejemplo de su interpretación del Concierto para piano op. 54 de Robert Schumann
  • Riqueza del brazo - La dirección de las articulaciones según el ejemplo de Bernhard Romberg
  • Reinterpretación, personificación e interpretación artística - Los métodos científicos como vía para una interpretación artística de la Sonata para violín op. 78 de Johannes Brahms
  • Las primeras películas sonoras como fuentes para la recreación musical

En "Nuevos caminos, viejas normas – quo vadis Sonata Theory?" moderado por Prof. Dr. Stefan Keym y Prof. Dr. Markus Neuwirth:

  • En los límites de la forma sonata
  • Respuesta: Reflexiones sobre la norma de la forma – Perspectivas de un teoría modular de la forma
  • ¿Existe un exterior de la forma? Sobre el concepto de "parageneric spaces"
  • La dinámica como factor de forma de los movimientos de la sonata en los siglos XVIII y XIX
  • Response: Experimentar progresiones dinámicas durante la escucha

En "Ponencias libres: siglos XX y XXI (I)" moderado por Prof. Dr. Christian Thorau:

  • El absoluto musical en la autorreflexión metódica - "Love Theme" de Superman de John Williams
  • Formas de romanticismo en las bandas sonoras de mundos ajenos de la década de 2010
  • Entradas al Metaverso. Posiciones que amplían la realidad en los conciertos para piano contemporáneos

En "Ponencias libres: siglo XIX (I)" moderado por Prof. Dr. Signe Rotter-Broman y Prof. Dr. Kathrin Kirsch:

  • Contextualización histórica y posicionamiento estético: las Sinfonías de Berlín de Emilie Mayer como desafío a los discursos contemporáneos (científicos) sobre la música
  • Cuantificar el éxito: popularidad y formación del gusto en el siglo XIX
  • „La Marseillaise des femmes“ en el discurso feminista
  • Construcciones patrióticas en las composiciones del Kalevala
  • Las sinfonías británicas del 1900 como parte de las "Multiple (Musical) Modernities"
  • 'Singers of the Psalms' y Temple Singing Society: Canto litúrgico colectivo en la comunidad judía de Praga



En "Colecciones científicas de Organología" moderado por Prof. Dr. Josef Focht, Prof. Dr. Franz Körndle y Katharina Preller:

  • Los instrumentos linguales tapizados. Cambio y desafíos de la investigación en el siglo XX entre los objetos y la organología digital
  • Red de repositorios multimodales de patentes, obras musicales y soportes de información de sonido
  • Fuentes para la organología. Un inventario en Berlín
  • Perspectivas de la investigación transversal – El Proyecto Clarinete en el MIMUL

En "Ponencias libres: siglos XX y XXI (II)" moderado por Prof. Dr. Susanne Fontaine y Prof. Dr. Wolfgang Rathert:

  • Qué significa el afecto para el análisis musical: examinando la textura en obras minimalistas de Steve Reich
  • La respuesta de la música a la rectitud del Estado
  • La Cantata Campesina de la Sinfonía Alemana: la respuesta creativa de Hanns Eisler a la Guerra Civil Española
  • La recepción del dodecafonismo en el periodismo musical japonés antes de la Segunda Guerra Mundial
  • ¿La conquista de Europa? Gabriel Brnčić (*1942, Chile) como pionero de música electroacústica en Barcelona
  • Cursos internacionales de verano para la nueva música en Darmstadt desde la perspectiva de las compositoras mexicanas (1988-2018)

En "Ponencias libres: Estética – Filosofía – Metodología" moderado por Prof. Dr. Tobias Janz y Prof. Dr. Sebastian Klotz:

  • La música y las teorías climáticas
  • ¿Cómo puede surgir una filosofía musical decolonialista?
  • Procesos de orientación musicológica y perspectivismo en la investigación musical
  • Un marco teleosemántico evolutivo del significado musical
  • Sobre la episteme del conocimiento afirmativo como norma en los estudios musicales – y la alternativa agnotológica sónica
  • ¿Descriptivo o normativo? La estética musical entre teoría,
    empirismo e historiografía


Bajo el formato de mesa redonda tendrá lugar entre las 16 y las 17:30 hs la temática de "Bien cultural – La colección del Archivo de Culturas Juveniles en Berlín Kreuzberg" bajo la moderación de Prof. Dr. Susanne Binas-Preisendörfer participando del mismo Sidney König, Dr. Bodo Mrozek y Daniel Schneider.



 

Alberto Martín Márquez
Alguaciles del silencio. Paisaje sonoro en la Edad Moderna — Zamora como paradigma. Prólogo de Tess Knighton. & Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo». 2021; xxiv, 308 pp. Hardcover; 16,5 x 24 cm. (DeMusica 28) ISBN: 978-3-967280-12-8 | 64,- €

Juan José Olives
Para una filosofía de la música. Un enfoque fenomenológico
Aproximación al pensamiento de Ernest Ansermet. 2020; xvi, 364 pp. Softcover; 17 x 24 cm. (DeMusica 25) ISBN: 978-3-944244-99-0 | 38,- €


¡Muchas gracias por leernos! 

Otras notas que quizás también puedan interesarte...

La música clásica y la moderna Siria﹒Educación, política, guerra y migración | Por Zaher Alkaei


La música académica y la diplomacia de la violencia | Por Lucía Yanzón


De Mozart a Madonna: rastreando los orígenes del sampling | Por Morgan Lewin Campos