Cómo suena la desigualdad estructural. Músicxs de orquesta e integración laboral


Texto Lucía Yanzón﹒Fecha 2022
────────────


En Argentina la organización interdisciplinaria "Ecofeminita“ se dedica a difundir análisis con perspectiva de género en diferentes áreas, dando cuenta sobre las múltiples maneras en que el género opera como categoría interdependiente. En su página web la realidad salta a la vista: para el 3er. trimestre de 2021 la brecha de los ingresos totales entre varones y mujeres asciende a un 28,4%. Datos estadísticos en el campo de la música académica en Argentina son, al menos para quien escribe, hasta ahora desconocidos. Tomando en cuenta que estas desigualdades cuentan también con cierto aire de universalidad, vale mencionar la situación de las orquestas en Alemania.

El "mercado" musical alemán se destaca por una dinámica comparable a la que se da en otros países, entre ellos Argentina, donde les músiques no dependen de un único ingreso, sino de varias actividades que pueden estar relacionadas a la música (dar clases de instrumento o de canto, tocar en eventos, producciones musicales en teatros o salas de concierto determinadas, gestión cultural, etc.) o bien no estar vinculadas al rubro artístico en absoluto. Otras características del mercado laboral musical hacen de éste una excepción a las teorías neoclásicas de mercado en donde se estipula una relación entre tiempo de trabajo y tiempo libre en base al salario. Esta regla sugiere que a más ganancia, mayor tiempo laboral invertido, menor tiempo libre utilizado, y viceversa. Independientemente de que los riesgos de la profesión como instrumentista sea una realidad a la que tode músique puede estar afectade, las disparidades en relación al género continúan siendo un determinante para muchas personas (tanto mujeres como disidencias) que hayan proyectado con una carrera artística. En el país germano también se observa la correlación entre el género y varios factores como son la empleabilidad, la probabilidad de acceder a puestos de liderazgo, el ingreso, como así también la trayectoria profesional, entre otros.  En este sentido los resultados de un estudio estadístico llevado a cabo por el Centro de Información Musical Alemán (MIZ) durante el 2020 en base a 129 orquestas estatales ilustran tan solo la primer capa de la desigualdad estructural en el ambiente de la música académica.