Cuerpos, límites, dependencias – Abuso de poder y violencia sexual en el rubro cultural
En los últimos años se acumularon escandalosos descubrimientos sobre ataques y transgresión de límites en Teatros, tanto en el rubro musical como en el cinematográfico. Más que de un aumento de casos, esto habla de que la sensibilización hacia la problematización de la violencia en la opinión pública y en ámbitos laborales lo facilita. ¿Implican las campañas como el #MeToo un avance hacia el necesitado cambio? ¿Cuáles intervenciones son realmente efectivas?
Texto Marina Fischer﹒Traducción del alemán Lucía Yanzón﹒Fecha 13.10.2022
────────────
Cuando en el 2017 bajo el Hashtag #MeToo experiencias de violencia sexual en todos los ámbitos sociales hacían furor en las redes sociales, originaba una ola de atención y solidaridad. Si bien la campaña había sido creada ya en el 2006 por la activista negra norteamericana Tarana Burke, ahora ganaba impulso masivo a través de los aportes desde el rubro cinematográfico y televisivo. Ninguna coincidencia: un estudio por orden de la Oficina Federal de Antidiscriminación del año 2019 demuestra que tanto los ámbitos laborales como el de salud, el social ("Sozialwesen" que en Alemania involucra actividades de trabajo sociocomunitario y político, n. d. T.) o educativo como los rubros artísticos y culturales se encuentran especialmente afectados por vejaciones y violencias en los contextos de trabajo.
¿Por qué es así? Cuando se trata de violencia y abuso de poder en la industria cultural y creativa se apela frecuentemente a clichés estereotipados propios de la industria: la ausencia de límites como pilar de la creatividad y la libertad de creación, el tan invocado culto al genio, en ocasiones la expresión fatalista "acá las cosas son así", en definitiva, imaginarios de un mundo paralelo especial. Estas explicaciones simplistas no hacen justicia a las personas e ideas diversas, valientes y visionarias del sector y están en contradicción con la concepción de los espacios creativos artísticos como lugares desde los cuales se debieran abordar los problemas sociales e incitar un cambio.
Además, la mistificación difusa oculta el hecho de que las estructuras del sector en muchos lugares están seguidas por duras lógicas de estructuraciones jerárquicas del poder, presión competitiva y desequilibrios económicos. Al mismo tiempo el rubro artístico y cultural es un sector económico notable cuya importancia continúa creciendo. Durante el 2019 la industria cultural en Alemania aportó un monto de 106,4 millones de euros al valor agregado bruto (VAB), más que el sector financiero o la industria química, por dar un ejemplo.
Desde luego que, aún con todas las libertades postuladas y aspiradas, los espacios de trabajo creativos no son lugares sin ley. También en Teatros y producciones fílmicas rige el derecho penal y la Ley General de Igualdad de Trato ("Allgemeine Gleichbehandlungsgesetz" – AGG) que obliga a empresarixs y directivos a proteger a lxs trabajadorxs contra la discriminación y las transgresiones de índole sexual. Esto incluye, por ejemplo, el nombramiento de consejerxs confidenciales internxs, la creación de oficinas de reclamaciones y medidas de prevención activa.
La identidad creativa de la industria y la consciencia hacia el otro está en tensión con la regulación aparentemente necesaria de la convivencia (no sólo la campaña #MeToo, sino también las cifras en la literatura investigativa adquiridas hasta ahora hablan un lenguaje claro). Surgen preocupaciones sobre la burocratización y la objetivación. ¿Y la libertad artística? ¿Se sacrificará la producción creativa en favor de las normas?
Estas ambivalencias son comprensibles e importantes en todas las consideraciones que abordan los procesos de cambio y las medidas de prevención. Sin embargo, un buen trabajo profesionalizado en el sector artístico
y cultural debe significar no solo resultados satisfactorios sino también entornos y procesos creativos inclusivos, seguros y protegidos. El estado actual de la investigación
"La identidad creativa de la industria está en tensión con la regulación aparentemente necesaria de la convivencia"
indica que todavía no es así. Muchxs artistas siguen estando expuestxs a transgresiones de los límites y a comportamientos violentos sexualizados en su propio entorno laboral.
Como suele suceder cuando se trata de violencia sexualizada y abuso de poder, también en el sector cultural son las mujeres artistas jóvenes las que se encuentran especialmente desprotegidas y vulnerables. Por otra parte también hay diferencias entre los distintos oficios del sector. La vulnerabilidad puede ser causada por la propia actividad o ser inherente a la jerarquía. Una diseñadora de maquillaje o de vestuario, por ejemplo, está expuesta a una intensa proximidad física con los actores en su trabajo diario y tiene largas jornadas de trabajo, a menudo marginales. Al mismo tiempo, se considera más fácil de sustituir que una actriz. Ambas cosas la hacen más vulnerable, y las condiciones jerárquicas pueden aumentar el obstáculo para defenderse de la violencia sexual.
Las relaciones laborales y las condiciones contractuales también influyen. Para los autónomos en constelaciones de proyectos cambiantes, es mucho más difícil hacer uso de las estructuras de protección y reclamación existentes (si es que se han establecido) que para los empleados permanentes, debido a que la duración de los proyectos suele ser corta y las responsabilidades no son transparentes. Los contratos de duración determinada, por ejemplo, en el marco de la "etapa contractual normal", también tienden a hacer que los afectados sean más reacios a quejarse de las transgresiones de los límites, ya que, en última instancia, existe la amenaza de la no renovación y, por tanto, de las dificultades existenciales.
Por último, pero no menos importante, la necesidad de protección contra el abuso de poder debe considerarse siempre de forma interseccional, es decir, con sensibilidad a la posible discriminación múltiple. La discriminación puede basarse en patrones racistas o sexistas o en discapacidades. Estos niveles pueden superponerse, haciendo que situaciones similares sean más precarias para algunas personas que para sus colegas.
"son las mujeres artistas jóvenes las que se encuentran especialmente desprotegidas y vulnerables"
Desde el 2017 también surgieron en Alemania varios análisis, iniciativas y procesos de cambio que abordan la cuestión de las condiciones laborales seguras y no violentas entre lxs trabajadorxs culturales. En cada vez más teatros e instituciones están surgiendo nuevas estructuras: constelaciones de gestión colectiva y crítica con el poder, en lugar de los clásicos directores unipersonales; toma democrática de decisiones en equipos de proyectos y orquestas; diseño de puntos de contacto internos confidenciales para las reclamaciones, así como externos independientes. La cooperativa de Empleadxs Escénicos Alemanxs ("Genossenschaft Deutscher Bühnen-Angehöriger", GDBA) proporciona información, reúne fuerzas y lucha por la mejora de las condiciones de trabajo.
La Asociación Escénica Alemana (Deutsche Bühnenverein) publicó en el 2018 un código de conducta basado en valores como guía para las compañías teatrales alemanas con sus propios códigos y acuerdos y fue revisado y afinado en 2021. La Alianza de Productores Alemanes (Allianz Deutscher Produzent*innen) también tiene una directriz de este tipo. La abogada y dramaturga Sonja Laaser y la directora Julia Wissert elaboraron una cláusula antidiscriminatoria para utilizarla en los contratos teatrales. Cada vez son más lxs trabajadorxs del sector que aprovechan los cursos de formación en materia de antidiscriminación. En el sector cultural ya están sucediendo cosas.
The Case You – ein Fall von vielen
Ganadora del Premio Alemán de Película Documental en la categoría Cultura
Un casting. Muchos abusos. Cinco actrices que se resisten contra eso. La directora de escena Alison Kuhn le da a estas actrices y a sí misma una voz. ¿Qué significa un acontecimiento como este para lxs afectadxs?
Cinco mujeres jóvenes cuentan su historia. Todas ellas asistieron hace varios años al mismo casting y fueron confrontadas por agresiones sistemáticas, en parte de índole sexual y bruscas. Juntas trabajan lo
que sucedió y comparten valientemente sus reflexiones y emociones. A través del actual movimiento "MeToo", que se puso en marcha en el 2017, el abuso sexual en el sector cinematográfico (pero también más allá de éste) se convirtió en un tema candente. THE CASE YOU – EIN FALL VON VIELEN (El caso de vos – un caso de muchos) brinda una visión sobre el transcurso de hechos como estos y qué significa para la vida y el trabajo de lxs afectadxs.
De gran actualidad, la película sobre el #MeToo y la cultura del abuso en el sector cinematográfico y artes escénicas es una película para todxs que se interesen por temas referidos al abuso de poder en estructuras institucionales como también por la pregunta problema sobre los límites del arte. ¿Qué tan lejos se le debería tener permitido llegar al arte? ¿Cómo se puede evitar que se crucen esos límites?
(Fuente)
Thomas Schmidt
Teatro, Crisis y Reforma. Una crítica del sistema teatral alemán (Theater, Krise und Reform. Eine Kritik des deutschen Theatersystems). 2017, xii, 465 pp. (Springer VS) ISBN: 978-3-658-02910-4.
"Teatro, Crisis y Reforma" brinda un análisis crítico del sistema teatral alemán. Los puntos de partida son los crecientes escenarios de crisis de las estructuras teatrales y orquestales públicas y el desamparo de la política cultural para contrarrestarlas con medidas adecuadas. El libro presenta de forma detallada y ejemplar los tipos de crisis más importantes en el sistema teatral (crisis financiera, artística, estructural, político-cultural y de legitimación). Así, las crisis serán vistas como oportunidades importantes, que reforman el sistema teatral de forma duradera. Además, se contrapone el sistema de teatros públicos al privado. Sobre esta base, el libro desarrolla un modelo para un sistema teatral alemán sostenible, presentándose ejemplos en Alemania como también en otros países europeos y en Estados Unidos. (Fuente)
Acompañando y ciertamente también posibilitado por esta sensibilización y los cambios estructurales iniciales, las revelaciones sobre el abuso de poder en instituciones individuales han sacudido repetidamente el panorama cultural alemán desde 2017. Hablar de violencia está cada vez
"hay diferencias entre los distintos oficios del sector, la vulnerabilidad puede ser causada por la propia actividad o ser inherente a la jerarquía"
más normalizado. Las pruebas empíricas disponibles, por ejemplo la investigación de Thomas Schmidt sobre los teatros alemanes ("Teatro, crisis y reforma. Una crítica hacia el sistema teatral alemán") o las conclusiones de la Iniciativa sobre la Diversidad en el Cine, muestran también que a) el abuso de poder, la discriminación y el acoso siguen formando parte de la vida cotidiana en el sector cultural y b) las víctimas de la violencia no suelen acudir a las estructuras de apoyo competentes existentes, a menudo ni siquiera conocen su existencia o no confían en ellas. Por lo tanto, los mecanismos de protección que han existido hasta ahora no son suficientes o no son (todavía) eficaces. ¿Qué hay que hacer de forma preventiva para colmar estas lagunas y permitir un trabajo bueno y seguro también en el sector cultural?
Desde la perspectiva de la investigación en prevención psicológica, el verdadero cambio cultural lleva tiempo. Las medidas contra la violencia y el abuso de poder no deben tener lugar sólo de forma selectiva, sino de forma amplia y reiterada. Otros requisitos para avanzar son la especificidad del grupo objetivo y el calendario de las medidas: los programas de prevención que se inician especialmente a tiempo y se adaptan con precisión a las realidades de lxs trabajadorxs culturales son los que más probabilidades tienen de surtir el efecto deseado. Además, la prevención también necesita un apoyo evaluativo regular para conseguir efectos a largo plazo: ¿Qué cambios se consiguen exactamente y para quién? ¿Son realmente eficaces las intervenciones?
Estos principios muestran que el cambio hacia un trabajo no violento y seguro en el sector cultural no es una respuesta ad hoc a los procesos desencadenados por el #MeToo. Requiere pensar en todas las generaciones de profesionales de las artes al tiempo que se maximizan los esfuerzos para mejorar el statu quo de los que trabajan ahora.
Las narrativas sobre la cooperación artística aprendidas a lo largo de generaciones y transmitidas explícita e implícitamente se hacen actualmente cada vez más visibles y tangibles, y se inician nuevos procesos de negociación. Se deconstruyen y cuestionan narrativas peligrosas como la de que "hay que romper a lxs actores". Esta divulgación es importante para poder ofrecer a las futuras generaciones de artistas otras formas de colaboración y protección efectiva en su trabajo diario.
Hay que tener en cuenta que el cambio de comportamiento comienza al principio de la vida creativa: hay que sensibilizar y reforzar a los jóvenes en el contexto de la formación artística y durante sus primeras experiencias prácticas en el sector cultural.
Acá también deberían aplicarse programas de prevención con base empírica y acompañamiento, trabajando con los resultados de los procesos de negociación que se están llevando a cabo. Los elementos de "la caja de herramientas del trabajo artístico" también ofrecen potencial para la prevención: por ejemplo, sería interesante involucrar a los llamados "coordinadores de intimidad" (Intimacy-Koordinator*innen) con experiencia en la negociación de los límites en la cercanía física en el teatro, para practicar la discusión preventiva de los límites en la cooperación general y establecerla como base naturalizada de las interacciones. El uso eficaz y el perfeccionamiento de los recursos existentes se prestan por lo general como idea central orientadora: las perspectivas y necesidades de primera mano, de lxs propixs artistas, deben ser escuchadas y utilizadas para las mejoras. Hay que difundir activamente la información sobre las estructuras de prevención y protección existentes y las que esperan ser creadas, como también evaluar la eficacia de las medidas de sensibilización y formación existentes y reajustarlas si es necesario.
En general, la situación de la investigación sobre la situación laboral de los artistas en Alemania es todavía ampliable, y muchas preguntas siguen sin respuesta. A algunas de ellas me dedicaré en mi trabajo de doctorado sobre la experiencia y la prevención de la violencia en las escuelas
"Las narrativas sobre la cooperación artística aprendidas a lo largo de generaciones y transmitidas explícita e implícitamente se hacen actualmente cada vez más visibles y tangibles"
de arte (künstlerischen Hochschulen). Es necesario realizar más investigaciones empíricas sobre la situación en cada uno de los sectores, así como investigaciones sobre enfoques de prevención a medida y sus efectos. Hay que identificar las lagunas de protección que aún existen y buscar soluciones para los grupos especialmente vulnerables desde la comunidad. Se necesita una visión crítica del sistema y del poder, a largo plazo, que tome como referencia el conocimiento experto de lxs artistas. Sólo así será posible un verdadero cambio cultural en este sector concretamente: hacia un trabajo no violento y seguro para todxs.
────────────
Este artículo fue publicado originalmente en Junio del 2022 para el Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín ("Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung" – WZB). Versión original
Lista de fuentes
Basten, Lisa: Nosotrxs Creativxs! La autoconciencia de un rubro (Wir Kreative! Das Selbstverständnis einer Branche). Berlin: Frank und Timme 2016.
Citizens For Europe (Hg.): La diversidad decide – Diversidad en el Liderazgo. Diversidad en el Cine – Resultados de una encuesta online sobre diversidad y discriminación delante y detrás de cámara (Vielfalt entscheidet – Diversity in Leadership. Vielfalt im Film – Ergebnisse der Online-Befragung zu Vielfalt und Diskriminierung vor und hinter der Kamera). Berlin: Citizens for Europe 2021. Online: https://vielfaltentscheidet.de/publikationen (Fecha de consulta: 10.05.2022).
Heinrich-Böll-Stiftung und nachtkritik.de (Hg.): Teatro y Poder – Observaciones en transición. Serie de publicaciones Formación y Cultura, Tomo 15 (Theater und Macht –Beobachtungen am Übergang. Schriftenreihe Bildung und Kultur, Band. 15.) Berlin: Heinrich-Böll Stiftung 2021. Online: https://www.boell.de/sites/default/ files/2021-05/Theater-und-Macht_Endf.pdf (Fecha de consulta: 10.05.2022).
Hennekam, Sophie/Bennett, Dawn: „Sexual Harassment in the Creative Industries: Tolerance, Culture and the Need for Change“. In: Gender, Work and Organization, 2017, Jg. 24, H. 4, 1-18.
Schmidt, Thomas: Poder y estructura en el Teatro: asimetrías del poder (Macht und Struktur im Theater: Asymmetrien der Macht). Wiesbaden: Springer 2019.
Recomendación fílmica: The Case You – Ein Fall von Vielen. Regie: Alison Kuhn. Mindjazz pictures: D 2020.
────────────
Marina Fischer es becaria del programa de doctorado "Good Work in a Transformative World" del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín ("Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung" – WZB). En su tesis de doctorado se centra en la violencia sexual en espacios digitales en contextos laborales de personas dedicadas al arte y a la comunicación poniendo especial atención en enfoques preventivos específicos y eficaces para cada sector.
────────────
Imágenes por Abenteuer Albanien, Tobias Reich y JJ Ying en Unsplash.
¡Muchas gracias por leernos!
Otras notas que quizás también puedan interesarte...